Login

Lost your password?
Don't have an account? Sign Up

6 RAZONES PARA INVERTIR EN COLOMBIA

Existen varias razones para invertir en Colombia, esta tendencia ha sido incentivada por prácticamente todos los gobiernos de los últimos 30 años, sin importar cual ha sido su alineación política o base de electores, esto en parte explica la gran afluencia de flujos de efectivo desde el extranjero hacia el país.

Ahora bien, es importante mencionar que este quizás sea el mejor momento histórico para realizar este tipo de inversiones  y desde nuestra perspectiva como firma de abogados colombiana queremos resaltar 6 razones para invertir en Colombia, así:
1. La estabilidad normativa en materia de sociedades y corporaciones, es importante mencionar, que desde el año 2008, Colombia cuenta con una norma de sociedades nueva y adecuada para la recepción de inversión extranjera, esta es la norma 1258 de 2008, misma que crea la figura de la S.A.S, entidad esta que si bien no puede llevarse a la bolsa, o hacerse pública, si puede recibir cualquier cantidad de accionistas, cubrirlos con la idea de la responsabilidad limitada al monto de su aporte y dedicarse a cualquier actividad económica válida. La inmensa mayoría sociedades en Colombia se encuentran vinculadas a este tipo societario, dada la gran flexibilidad y utilidad práctica que la misma posee.
2. La diversidad de formas de contratación del personal, en nuestra legislación existen diversas formas de contratar al personal, tanto laboral o comercialmente, cada una con sus ventajas y desventajas, pero afortunadamente, ambas se encuentran ampliamente desarrolladas y actualizadas con la normatividad internacional.
Es importante mencionar que el costo del personal en este país es extremadamente competitivo en el escenario del comercio internacional, el salario mínimo en Colombia es de $980.657 COP, $264.37 USD O $233.02 EU, incluyendo en este monto el valor de un auxilio de transporte para el empleado, ahora bien, existen algunos pagos adicionales a realizar en esta metodología de contratación los cuales hay que tener en cuenta, haciendo una generalización, se podría hablar de un 50% adicional en pagos extra salariales, en todo caso seguiríamos estando en montos supremamente competitivos comparado con otros países; habría que decir que en una metodología comercial no existe ni siquiera un monto mínimo para la remuneración, ni tantos pagos adicionales.

En todo caso, es importante que esto sea manejado con el apoyo de abogados expertos en el manejo de estos contratos y sus condiciones generales adicionales.

3. Aplicación de normas internaciones en materia de propiedad intelectual, en este país se emplean en buena medida los lineamientos establecidos por la OMPI (Esp) o la WIPO (Ing), esto permite que acá se cumplan básicamente las mismas reglas de juego establecidas en el mundo en materia de protección de la expresión de las ideas, ya sea a través de signos distintivos (marcas), nuevas creaciones (patentes) o derechos de autor.
4. La favorabilidad cambiaria, durante los 20 años por lo menos, el precio se ha mantenido de forma constante depreciado de cara a las demás divisas internacionales, esto es particularmente cierto en el último año, donde el peso ha experimentado una fuerte depreciación por diversos motivos, entre los cuales habría que destacar la variabilidad del precio de petróleo, la pandemia y otros asuntos similares, en cualquier caso, cada dólar americano hoy cuesta $3.700 pesos colombianos y cada euro hoy cuesta $4.200, con lo cual la posibilidad de acceder a grandes oportunidades financieras o de mercado real, se encuentra muy a la vista.
5. Así mismo, vale la pena mencionar el nuevo contexto generando por los acuerdos de paz logrados con el grupo revolucionario, conocido como las FARC, acuerdo este que ha permitido un avance importante en la forma en la cual el gobierno nacional controla la totalidad de territorio del país, menores niveles de violencia entre otros buenos asuntos alcanzados por el acuerdo.
6. Finalmente quiero mencionar que el mercado del país se encuentra en una etapa bastante interesante en diversos campos, tales como el cannabis medicinal, industria naciente y que permite grandes posibilidades de inversión y que promete grandes rentabilidades, al mismo tiempo todos los mercados de valor agregado, utilizando para ello la gran cantidad de jóvenes con los que cuenta el país, de cara por ejemplo a la exportación de servicios entre otros.
Con lo anterior, espero haber abordado de forma clara y completa las principales razones para invertir en Colombia, confío que en los próximos años esta tendencia se continúe consolidando y que en este marco la formalidad de los negocios venga de la mano de firmas de abogados como Cuadro Legal, quienes somos expertos en derecho empresarial, capaces de canalizar recursos al país, crear vehículos de inversión, apoyar en todos los escenarios de contratación en cuanto a personal, clientes y proveedores.
 
Autor:
Santiago Pinzón Sosa

https://sitio-nuevo.cuadrolegal.com

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*
*